Programa

Tentativo dependiendo del número de contribuciones.

Primer Día: Representantes invitados de cada Institución y/o Grupo de Trabajo del país contarán con un espacio de 15 minutos durante el cual  expondrán los aspectos concernientes a Astronomía Computacional en sus lugares de trabajo, incluyendo aspectos tales como relevancia, equipamientos con que se cuenta, perspectivas y planes estratégicos. Cada 4 contribuciones habrá espacios de discusión.

Segundo día: Reservado a los pedidos de contribuciones orales de investigadores y/o proyectos de investigación. Pedido de contribuciones orales en Inscripción. Posteriormente se dará lugar a la Mesa Redonda entre todos los participantes de las jornadas, destinada a dialogar y proponer acciones que ayuden a mejorar la infraestructura computacional astronómica del país.

Lunes    
09:15 Apertura  
09:30 Daniel Gómez IAFE
09:45 Emilio Donoso ICATE
10:00 Romina Di Sisto IALP – FCAG (UNLP)
10:15 Fernanda Duplancic FCEFN – UNSJ
10:30 Discusión  
11:00 Coffee Break  
11:15 Dante Paz IATE-OAC
11:30 Guillermo Gancio IAR
11:45 Pablo F. Pereyra CASLEO-CONICET
12:00 Martín Makler ICAS-IFICI
12:15 – 12:45 Discusión  

 

Martes      
09:30 Mariano Domínguez IATE-OAC Propuesta de un IDAC para Rubin en Argentina
09:45 Jorge Correa-Otto FCEFN-UNSJ El equipamiento para cálculo del Grupo de ciencias Planetaria de San Juan
10:00 Octavio Guilera IALP Necesidades de cómputo para simular la formación de sistemas planetarios
10:15 Nicolas Wolovick CCAD-UNC ¿Qué es y qué no es el CCAD-UNC?
10:30 Coffee Break    
11:00– 13:00 Mesa Redonda    

 

Contribuciones 

 

Propuesta de un IDAC para Rubin en Argentina, por Mariano Domínguez

Recientemente mas de 65 investigadores de Argentina estan participando del relevamiento LSST y sus Colaboraciones cientificas. Existe la posibilidad de tener un centro de analisis de datos independiente IDAC para llevar adelante las investigaciones, hacer correlaciones con otros conjuntos de datos y comparaciones con simulaciones . Se discutiran configuraciones minimas deseables, las posibilidades de especializacion en ML y de financiacion del mismo. Finalmente se revisara su relacion con el nodoIA.

Necesidades de cómputo para simular la formación de sistemas planetarios, por Octavio Guilera

Durante los últimos 10 años, los avances en las técnicas de detección han permitido encontrar una muestra muy diversa de exoplanetas y arquitecturas planetarias. Los modelos de formación planetaria que intentan explicar estas diversidades y arquitecturas han también mejorado significativamente y hoy por hoy, mediante estudios de síntesis poblacionales, es posible reproducir los observables más importantes de estas poblaciones. Desde un punto de vista de cómputo, realizar estudios de síntesis poblacionales implica el desarrollo de miles de simulaciones para comparar estadísticamente los resultados numéricos con las observaciones. En esta charla mostraremos los últimos trabajos del Grupo de Astrofísica Planetaria de La Plata en esta área y las necesidades de cómputo necesarias para poder llevar adelante estos estudios.

El equipamiento para cálculo del Grupo de Ciencias Planetaria de San Juan, por Jorge Correa-Otto

En esta presentación se describe el equipamiento para cálculo que dispone el Gabinete y Grupo de Ciencias Planetarias de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad nacional de San Juan. También se mencionarán los proyectos en los que se emplea actualmente el equipamiento, los proyectos futuros y se describen los problemas y dificultades que se afrontaron en el último tiempo para utilizar e intentar mejorar la capacidad de cálculo del grupo.

¿Qué es y qué no es el CCAD-UNC? por Nicolas Wolowick

El CCAD-UNC es un centro de servicios de supercómputo transversal a toda la UNC y que también brinda servicios al resto del sistema de CyT Nacional. En esta charla intentaremos mostrar que somos y que no somos. Intentaremos mostrar como hemos generado una forma muy particular de hacer HPC que no obedece a una suerte de cargo-cult imperante en la mayoría de las instituciones de CAD Latinoamericanas. Con un enfoque bottom-up no solamente estamos creciendo en equipamiento sino que además generamos demanda en HPC. Este enfoque parece resolver un problema básico de bootstrapping del HPC en Argentina: ¿Qué fue primero la supercomputadora o las y los usuarios?